Think tanks y las claves para una mayor incidencia en las políticas públicas..
Propuesta de Vanesa Weyrauch.
PENT | Propuesta Joven es un programa de encuentros en el que participan jóvenes interesados en intercambiar ideas sobre temas cruciales para el desarrollo institucional, económico, político y social de la Argentina. Las reuniones comienzan con una breve exposición de un documento de trabajo, seguida por un debate abierto y pluralista.
El “Estudio comparativo de think tanks en Asia, África y América Latina” es parte de la iniciativa “Bridging Research and Policy” (Tendiendo puentes entre la investigación y las políticas públicas) del Global Development Network (GDN).
El propósito de este proyecto fue realizar un estudio global para entender cómo las instituciones que realizan investigación para la incidencia en políticas públicas (frecuentemente llamadas think tanks) influyen en estas últimas. Para ello, se llevó a cabo un mapeo de los think tanks existentes en Asia, África y América Latina (ver www.researchandpolicy.org), se produjeron 12 casos de estudio de organizaciones exitosas en los distintos continentes, y se elaboró un paper final que contiene un análisis comparativo de los think tanks e identifica las variables principales que explican su éxito en la incidencia pública.
Los think tanks estudiados son:
1) EN AMÉRICA LATINA: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) de Argentina, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) de Perú, Centro de Estudios Públicos (CEP) de Chile, y Fedesarrollo de Colombia.
2) EN ÁFRICA: Fundación de Investigación Económica y Social (ESRF) de Tanzania, Centro de Análisis de Políticas Públicas CEPA) de Ghana, La Unidad de Investigación de Políticas Públicas de Namibia (NEPRU), y el Instituto de Investigación y Análisis de Políticas de Kenya (KIPPRA).
3) EN ASIA: el Centro para el Diálogo de Políticas Públicas de Bangladesh, el Instituto Nacional para las Finanzas y Políticas Públicas (NIPFP) de India, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Integral (IIDS) de Nepal y el Centro para la Investigación Económica (CER) de Uzbekistan.
Se realizó un estudio en profundidad sobre los institutos seleccionados, focalizado en cómo conducen la investigación y cómo interactúan con tomadores de decisiones públicas con el propósito de detectar las causas de su éxito en la incidencia en políticas públicas. De los 12 casos se extrajeron las variables claves que determinan la posibilidad de influir en los procesos de políticas públicas a través de la investigación. Estos factores pueden ser tanto exógenos (externos, fuera del control de la organización) como endógenos (posibles de controlar desde la organización).
Los think tanks son crecientemente un mecanismo visible para presentar y dar forma al conocimiento de una manera relevante y útil. Sin embargo, también es cierto que el impacto en las políticas públicas es una tarea ardua cuando se intenta tenerlo desde los márgenes del Estado. Estas instituciones se superponen con los mundos educativo, filantrópico y político. A pesar de que la medida de superposición varía según las diferentes culturas políticas y de un think tank a otro, los límites entre estas organizaciones y otros sectores se han tornado difusos. Por ejemplo, no sólo están acercándose cada vez más a los procesos políticos, sino que también son empujados a participar en los mismos. Muchos think tanks están conectados a los gobiernos a través de contratos de investigación, y especialmente a través de redes de políticas públicas.
Además, los think tanks tienen ciertas capacidades organizacionales que los ayudan a involucrarse en la promoción de políticas públicas y convertirse en actores estratégicos de estos procesos. Mundialmente, los sistemas políticos se vuelven más complejos, y los actores políticos no son únicamente los tradicionales, como los partidos políticos. A pesar de estar fuera del proceso político formal, los think tanks producen ideas que influyen la toma de decisiones públicas. Su impacto y su rol en el proceso político son crecientemente más importantes. Por eso, creemos que para entender la complejidad del proceso político, es esencial analizar las características y los roles particulares de este tipo de organización.
Algunos de estos factores son comunes a los think tanks a través de las regiones, mientras que otros son específicos de cada zona. Por una parte, en todas las regiones, si los think tanks quieren ser influyentes, deben contar con reputación, producir investigación continua, seria y de calidad con productos operativos y viabilidad política, así como utilizar metodologías de investigación válidas. Por otra parte, en América Latina, la continuidad a través del tiempo, presupuestos significativos y la existencia de relaciones estrechas entre think tanks y los sectores empresariales, así como la existencia de una ventana de oportunidad por una crisis política, social o económica, constituyen variables que facilitan el impacto en políticas públicas. Por el contrario, en África la edad no es un factor tan importante, ya que la mayoría de los think tanks fueron creados en los 90. En esta región, el financiamiento a través de la filantropía así como la participación de diversos actores en los consejos de administración son factores clave y distintivos.
El paper está organizado de la siguiente manera: en la sección 1 presentamos la metodología analítica: definimos el objetivo de nuestro proyecto de investigación; establecemos la definición de conceptos utilizados en el paper como “políticas públicas”, “investigación”, e “influencia”, entre otros; también explicamos el marco analítico utilizado para estudiar a los think tanks, incluyendo las variables endógenas y exógenas que afectan la influencia de estas organizaciones en las políticas públicas. En la sección 2 presentamos los resultados de nuestro estudio comparativo: primero, se encuentra la información general de think tanks en Asia, África y América Latina que fue obtenida a través de encuestas; luego, se presenta el análisis comparativo de los think tanks, dividido en dos secciones: variables endógenas y variables exógenas. Finalmente, la sección 3 contiene las conclusiones y recomendaciones para la acción.
También incluimos los siguientes anexos: 1) tablas generales obtenidas a través del relevamiento y encuestas; 2) análisis comparativo de think tanks en cada región; 3) los cuestionarios utilizados en las encuestas y las guías para las entrevistas realizadas en los casos de estudio.