Venezuela, el quinto elemento del bloque
LA NACION- 20.12.05 COMERCIO EXTERIOR
Al margen del mensaje político, cómo impactará en el ámbito comercial la incorporación del país al mercado sudamericano
Venezuela comenzó su proceso de adhesión al Mercosur. Pero todos coinciden en señalar que se trató de un gesto político de Brasil y la Argentina. Ahora bien, ¿cuál es la incidencia económica y comercial? Por lo pronto, el comercio exterior con la Argentina es muy pobre, no así con Brasil.
En su balance preliminar de las economías latinoamericanas de 2005, publicado la semana última, la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) señala que Venezuela lideró por segundo año consecutivo el crecimiento económico regional con un incremento del 9% de su PBI. Ya en 2004 había crecido un 17,9 por ciento. Sólo la Argentina se le acerca este año en términos de la productividad económica con un aumento del PBI del 8,6 por ciento. Venezuela tiene exportaciones por US$ 56.508 millones y sus importaciones suman US$ 29.717 millones.
Poco comercio
Consultado sobre el impacto comercial que tendrá en el Mercosur el ingreso de Venezuela, el economista de la Fundación PENT, Juan Pedro Brandi, explicó a LA NACION que "el 80% de su matriz exportadora es energía, y la mitad de su intercambio comercial es con Estados Unidos. También tiene un fuerte vínculo con México y Colombia por cuestiones de cercanía, y sólo ahora aparece Brasil entre sus 10 primeros socios, lo que no sucede con la Argentina".
Según un informe de la consultora Abeceb.com, comandada por el economista Dante Sica, en los primeros siete meses de 2005 la Argentina exportó a Venezuela por apenas US$ 212 millones, un 11,5% más que en el mismo período de 2004. Otro cantar sucede con Brasil, que le exportó al país caribeño por US$ 1204 millones, un 70,5% más que en 2004.
"[La Argentina y Venezuela] no comercian mucho, pero si continúan con sus ciclos de crecimiento, el intercambio podría crecer. La matriz exportadora que la Argentina tiene con Venezuela es similar a la que tiene con el resto del Mercosur; puede esperarse un aumento de exportaciones de los sectores que ya le venden al Mercosur", apuntó el investigador.
En 1999, Venezuela ocupaba el 21° lugar en el ranking de destinos para las exportaciones argentinas. En 2003 cayó al 35° lugar, y en 2004 trepó al 17° escalón. "Mientras en 1999 cerca de la mitad de las exportaciones argentinas a Venezuela se concentraban en el capítulo de grasas y aceites vegetales y animales, en los primeros nueve nueves de 2005 la diversificación fue mayor, ganando lugar productos de mayor valor agregado, como vehículos y sus partes, leche y productos lácteos y manufacturas de fundición", señala el trabajo de Abeceb.com. "Podemos pensar en mayor potencial de las manufacturas de origen industrial (MOI)", amplió Brandi.
El status de miembro pleno en proceso de adhesión que los cuatro socios fundacionales del Mercosur le dieron a Venezuela implica que esta nación deberá hacer los deberes incorporando más de 200 normativas a su legislación, entre ellas el Tratado de Asunción (que establece la zona de libre comercio del Mercosur), el Protocolo de Ouro Preto (que sienta las bases de la unión aduanera) y el Protocolo de Olivos (para la solución de controversias); también deberá adoptar el arancel externo común (AEC) del Mercosur mediante un cronograma de convergencia, explica Abeceb.com.
Un detalle por considerar es que Venezuela ya había firmado un programa de desgravación de aranceles con el Mercosur, que incluía un cronograma de 10 años. Su ingreso en el Mercosur la obliga a acelerar drásticamente ese proceso.
En efecto, Carlos Gaspar, economista del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería, señala en el artículo "Las exportaciones argentinas frente a la desgravación arancelaria de Colombia, Venezuela y Ecuador" (publicado en la revista N° 3 del CEI) que en diciembre de 2003 estos tres países y el Mercosur "firmaron un acuerdo de complementación económica [ACE N° 59] que entró en vigor en 2004, cuyo objetivo es formar un área de libre comercio (...). El cronograma incluye la reducción de más de 1200 partidas arancelarias del sistema armonizado que explican aproximadamente el 73% de las exportaciones a Venezuela".
En este contexto, Brandi subraya que "la adhesión de Venezuela al Mercosur tiene un fuerte contenido político. Lo que cabe preguntarse es qué es lo que gana en el plano comercial que no haya obtenido con el acuerdo de desgravación arancelaria que está en proceso desde 2004". Y, por supuesto, resta por determinar qué sucederá con Venezuela y su membresía con la CAN que tiene un AEC diferente del del Mercosur.
Emiliano Galli